18.3.12

General


El oso Ibérico.

En este blog se puede encontrar información general de la familia de los úrsidos, haciendo especial hincapié en el oso Ibérico, el cual habita en España. Se atiende a características morfológicas, ubicación, incidencias que ha producido sobre el hombre y la amenaza del hombre sobre este mamífero.


Descripción introductoria:

15.3.12

El oso Ibérico

El oso ibérico.


TAXONOMÍA
Reino:
ANIMALIA
Filo:
CHORDATA
Clase:
MAMMALIA
Orden:
CARNIVORA
Familia:
URSIDAE
Nombre científico:
Ursus arctos
Autor de la especie:
Linnaeus, 1758
Nombre común:
Inglés: Brown Bear


Se encuentra principalmente en la franja cantábrica y los Pirineos.

Características:

Los osos ibéricos muestran en general un patrón de coloración característico con patas negruzcas, cara  color pardo-amarillenta, flancos grisáceos y cuartos traseros color pardo-oscuros.
Las crías en su primer pelaje suelen presentar un collar blanquecino alrededor del cuello, marca que habitualmente desaparece a partir de la primera muda al año de edad.
El sentido de la vista no lo tienen muy desarrollado; a la contra, tiene un oído muy agudo y desarrollado, al igual que un olfato excelente.
Miden de 1,6 a 2 m. desde el hocico a la base de la cola, con una altura en la cruz de 0,9 a 1 m; y tiene un peso muy variable entre sexos. Los machos pesan una media de 115 kg, mientras que las hembras 85 kg.
Estos animales viven en libertad una media de
PESO: entre sexos varía bastante, pesando lo 25 a 30 años; aunque en cautividad pueden llegar a vivir 47 años.


Ejemplares en España


Dentro del Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España, la categoría para España (2006) es de CRD(en peligro crítico con menos de 50 ejemplares maduros) en la Cordillera Cantábrica y de NE (no evaluado) para Pirineos. 

Actualmente en la Cordillera Cantábrica hay unos 105 a 130 osos en dos núcleos aparentemente aislados: el occidental con unos 80 a 100 ejemplares y el oriental con unos 25 a 30 osos. Ambas subpoblaciones cumplen el criterio D (menos de 50 ejemplares maduros).
En los Pirineos se están llevando a cabo en la actualidad reforzamientos poblacionales con osos procedentes de Eslovenia. Se sabe que de no mediar manipulación humana, la población debería considerarse como CRD, ya que consta sólo de unos 20 ejemplares.


                                         

Percances

No hay que olvidar que estos animales son peligrosos, ya que son grandes y tienen mucha fuerza. Se han producido una serie de accidentes causados por ataques de osos. En 2008 un ejemplar atacó a un cazador en Lleida originándole graves arañazos y contusiones.En 2007 se produjo la muerte de un senderista en el norte de España debido también a un ataque de oso.En Vitoria, un hombre murió al ir a alimentar a 2 osos que tenía en cautividad.



12.3.12

Amenazas y conservación

Amenazas:

A pesar de que parece que la población tiene a aumentar, las amenazas siguen siendo muy importantes: 

  •  La recuperación de osas reproductoras es lenta.
  • Existe falta de conexión entre subpoblaciones y los consecuentes riesgos de la baja diversidad genética (Palomero et al., 2006).
  • Mortalidad asociada al hombre por disparos y lazos de acero ilegales (aunque esta parece estar disminuyendo).
  • Muy importantes son las molestias y la pérdida de hábitat (Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza, 1999).
  • Construcciones de nuevas infraestructuras viarias a pesar de que toda su área de distribución está incorporada a la red Natura 2000 y de que se está avanzado en el proceso de incorporación a las redes autonómicas de Espacios Naturales Protegidos.
  • En poblaciones muy pequeñas, incluso problemas aleatorios y imprevisibles de la naturaleza pueden poner en peligro a la población.
                                  

Para ello se toman una serie de medidas de conservación:

En España está protegido desde 1973 y las comunidades autónomas están obligadas por tanto a elaborar y aprobar Planes de Recuperación. 
En el Pirineo sólo Navarra ha aprobado su Plan de Recuperación en 1996, pero a lo largo de 2006, se viene elaborando la Estrategia para la conservación del oso pardo en los Pirineos.
El Ministerio de Medio Ambiente aprobó en 1999 la Estrategia para la conservación del oso pardo cantábrico para reducir la mortalidad no natural, conservar y mejorar el hábitat, asegurar la conectividad entre poblaciones y núcleos de población y garantizar el apoyo público a su conservación.
Numerosas Administraciones y ONGs especializadas han desarrollado medidas de conservación fundamentales para invertir la tendencia negativa y consolidar el crecimiento demográfico.
La explotación de las montañas para uso turístico no sostenible e incompatible con la presencia del oso, (como estaciones de esquí), deberían sustituirse por proyectos de desarrollo socioeconómico compatibles con los valores naturales y la conservación del oso.
Los daños ocasionados por osos en los colmenares y en la ganadería, sobre todo de ovino, son indemnizados por todas las administraciones autonómicas concernidas.
La conservación de los grandes carnívoros además necesita de un apoyo social, que en el caso del oso pardo en la Cordillera Cantábrica es elevado, mientras que en los Pirineos es un problema insuficientemente resuelto, por lo que deben incrementarse las medidas de educación y participación pública en este aspecto.

Con todas estas medidas se conseguirá que el oso pardo ibérico tenga un hábitat cuidado y se nivele el número de ejemplares.